FUNCIONARIOS PÚBLICOS, POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y FACTORES POLÍTICOS EN LA FISCALIZACIÓN DEL RAMO 33
Número 4. UNIVERSOS JURÍDICOS
PDF

Palabras clave

Transferencias intergubernamentales
Federalismo
Ramo 33
Auditorías al Sector Público.

Resumen

El presente estudio evidencia uno de los déficits institucionales más recurrentes: el desarrollo de mecanismos adecuados y eficaces para la rendición de cuentas y buen gobierno, en específico con la cuenta pública de los recursos del ramo 33 aplicados por los estados. La investigación revela que existen otros factores distintos a los mecanismos de control  y las políticas anticorrupción que impactan más en los resultados de las auditorías como lo puede ser las características de los funcionarios públicos, en específico los gobernadores y los encargados de la contralorías de los estados.

Para este estudio exploratorio se utilizaron datos del Informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 y del Censo de Gobierno 2012 y mediante tablas de contingencia se analiza si existe correlación entre los dictámenes de auditorías realizadas a los recursos transferidos a los estados vía Ramo 33, con el perfil de los funcionarios públicos, las políticas institucionales en materia de control interno y anticorrupción, así como con los años transcurridos de la gestión estatal y factores políticos. Para analizar las características de los funcionarios públicos se construyó una base de datos del total de las entidades federativas, exceptuando el Distrito Federal.  

Los resultados apuntan hacia nuevas líneas de investigación que permitirían comprender mejor las decisiones gubernamentales y realizar recomendaciones para la consolidación de las instituciones democráticas.
https://doi.org/10.25009/uj.v1i4.1917
PDF

Citas

Agresti, Alan, (1992). A survey of exact inference for contingency tables. Statistical Science, 7 (1), págs.131 – 153.

Allen, R. y Tommas i, A., (2001).Managing Public Expenditure ,a Reference Book For Transition Countries. Paris: OECD.

Anderson, D.R., Sweeney, D.J. y WilliamsT. A., (2010).Statistics for Business and Economics (12aedición).South – Western, CENGAGE Learning.

Batanero, C., (2001). Didáctica de la estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.

Blume, L. y Voigt, S., (2007). Supreme Audit Institutions: Supremel y Superfluous? A Cross Country Assessment, Working Paper No.3, International Centre for Economic Research, Allemagne

Cabrero, Enrique, (2004). Capacidades institucionales en gobiernos sub nacionales de México, ¿un obstáculo para la descentralización fiscal?, Gestión y Política Pública,XIII(3), pág. 753–784.

Cortés Ramírez, J. «Gerencia Editorial», (2004). Auditoría a las Cuentas Públicas. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Comisión de Auditoría a Cuentas Públicas,Junio2004, págs.17–169.

Dalenius, T.,yHodges,J., (1959). Minimum variance stratification, American Statistical Journal, 54 (285), págs.198–203.

Dye, K., y Stapen hurst, R., (1998).Pillars of integrity: The importance of supreme audit

Institutions in curbing corruption. Economic Development Institute, World Bank, Washington, DC.

Merino, M. y Aramburo, M., (2009). Informe sobre la evolución y el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación. Reporte Técnico, Auditoría Superior de la Federación.

Montesinos, V. y Tamez, S., (2012). Análisis empírico de las opiniones de auditoría en los gobiernos estatales de México, Auditoría Pública, 56, págs. 49–61.

Ogiedu, K.O. y Izedonmi, F.I.O., (2013). Topology of Audit Agency/Audit Techniquesand the Effectiveness of the Nigerian Supreme Audit Institution, Research Journal of Finance and Accounting,4(6), págs.193–204.

Petrica, S., (2008). External audits y stems, Studies and Scientific Researches, No.13, págs. 98–102.

Perutzzotti, E; Smulovitz, C. (2002). Accountability Social: la otra cara del control. En: Controlando la Política. Ciudadanos y Medios en las nuevas Demodracias Latinoamericanas. Editorial Temas.

Rajkumar, A.S. y Swaroop, V., (2008). Publics pending and out comes: does governance matters? Journal of Development Economics, 86, págs.,96–101.

Santiso, C., (2007). Eyes Wide Shut? The Politics of Autonomous Audit Agencies in Emerging Economies. Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=982663, visitado por última vez el 7 de enero de 2014.

Solares Mendiola, Manuel, (2004).La Auditoría Superior de la Federación: antecedentes y perspectiva jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Stapenhurst, R.yTitsworth, J., (2002).Features and Functions of Supreme Audit Institutions, PREM Notes No.59, World Bank, Washington DC.

Tamez Garza, S. y Montesinos Julve,V., (2011).La auditoría como medio de fiscalización de las cuentas públicas mexicanas, Revista Innovaciones de Negocios, 8(15) págs.137–174.

Triola, Mario, (2009). Elementary Statistics Using Excel, 4thedition, Addison-Wesley Publishing Co.

Wang,V.yRakner, L., (2005). The Accountability Function of Supreme Audit Institutionsin Malawi, Uganda, Tanzania’. CMI Report 2005:4, Bergen: Chr. Michels en Institute

Worthington, A., y Dollery, B., (2000). An empirical survey of frontier efficienc y measurement technique sin local government, Local Government Studies ,26 (2), págs.23–52.

Los autores declaran que el contenido del manuscrito es original y corresponde a un estudio no publicado previamente, y que además tiene la titularidad en su aspecto moral y patrimonial, que no se presentará a ninguna otra revista o medio semejante antes de conocer el resultado de la dictaminación del Comité Editorial correspondiente, estableciendo aquí el compromiso de no retirarlo y no enviarlo a otra revista o medio semejante hasta que el proceso editorial interno de Universos Jurídicos concluya. Así mismo, debe declarar no tener conflicto de intereses con la institución donde se realizó la investigación o con otra instancia o empresa semejante.

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

  • Los autores aceptan ser responsables por el contenido de sus contribuciones que sean publicadas, así mismo, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Jurídicas reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar los derechos morales por el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo. garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, pero se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
         
 
  • Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
 
  • Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.