EL TEST DE PROPORCIONALIDAD VS. ARTÍCULO 20 DEL CÓDIGO CIVIL ¿HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN Y EJERCICIO EXCLUSIVO DE JUZGADORES?
Artículo 2

Palabras clave

valores
proporcionalidad
razonabilidad
principios
ponderación
interpretación
argumentación
derechos constitucionales
derechos humanos
Código Civil.

Cómo citar

Burgoa Toledo, C. A. (2018). EL TEST DE PROPORCIONALIDAD VS. ARTÍCULO 20 DEL CÓDIGO CIVIL ¿HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN Y EJERCICIO EXCLUSIVO DE JUZGADORES?. Universos Jurídicos, (10), 25–54. https://doi.org/10.25009/uj.v0i10.2540

Resumen

El test de proporcionalidad es una forma de resolver la colisión de principios y de la cual se ha hecho uso común en nuestro país; sin embargo, los detalles que conllevan a su realización, así como su esencia misma ha sido poco conocida pese a la recurrencia de su práctica, por lo que resulta oportuno realizar algunas reflexiones sobre el mismo, y su diferencia con el artículo 20 del Código Civil Federal, a fin de sentar las bases sobre la manera adecuada de llevarla a cabo para producir mejores respuestas jurisdiccionales en beneficio de todos los solicitantes de administración de justicia.

https://doi.org/10.25009/uj.v0i10.2540
Artículo 2

Citas

Barak, Aharon. (2012). Proportionality, constitutional rights and their limitations, Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Bucay, Jorge. (2005). Cartas para Claudia, México: Océano.

Burgoa Toledo, Carlos Alberto. (2017). Análisis e interpretación de las disposiciones fiscales, México: Dofiscal Thomson Reuters.

Burgoa Toledo, Carlos Alberto. (2018). Argumentación para los agravios de defensa jurídica, México: Dofiscal Thomson Reuters.

Burgoa Toledo, Carlos Alberto. (2018). El test de proporcionalidad, justificación en la limitación de los derechos constitucionales, México: Dofiscal Thomson Reuters.

Burgoa Toledo, Carlos Alberto. (2018). Principios tributarios y económicos, México: Dofiscal Thomson Reuters.

Hirschl, Ran. (2007). Towards Juristocracy, Nueva York, Estados Unidos: Massachusetts, Harvard University Press.

Jaramillo Loya, Horacio. (1996). Los consejos del búho, México: Diana.

Jackson, Vicki C. & Tushnet, Mark. (2017). Proportionality, new frontiers, new challenges, Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Morrone, Andrea, (2014). Il bilanciamento nello stato costituzionale, Teoria e prassi delle tecniche di giudizio nei conflitti tra diritti e interessi costituzionali, Milán: G. Giappichelli Editore.

Morineau, M. (1998). Una introducción al CommonLaw. (3ª reimp). México DF: UNAM.

Ovalle Piedra, J. (2001). La responsabilidad civil por productos en México, Canadá y Estados Unidos. México, DF: UNAM.

Prieto Sanchís, L. (1997). Constitucionalismo y positivismo. México, DF: Distribuciones Fontamara, S.A.

Sagües, N. (2006). La interpretación judicial de la Constitución. Buenos Aires, Argentina: LexisNexis.

Witker, J. Los derechos económicos y sociales (DESC) en el contexto de la globalización. biblio.juridicas. UNAM

Los autores declaran que el contenido del manuscrito es original y corresponde a un estudio no publicado previamente, y que además tiene la titularidad en su aspecto moral y patrimonial, que no se presentará a ninguna otra revista o medio semejante antes de conocer el resultado de la dictaminación del Comité Editorial correspondiente, estableciendo aquí el compromiso de no retirarlo y no enviarlo a otra revista o medio semejante hasta que el proceso editorial interno de Universos Jurídicos concluya. Así mismo, debe declarar no tener conflicto de intereses con la institución donde se realizó la investigación o con otra instancia o empresa semejante.

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

  • Los autores aceptan ser responsables por el contenido de sus contribuciones que sean publicadas, así mismo, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Jurídicas reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar los derechos morales por el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo. garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, pero se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
         
 
  • Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
 
  • Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.