SÍNDROME DE BURNOUT LABORAL (SB) O DESGASTE PROFESIONAL BAJO LA PERSPECTIVA DEL DERECHO DEL TRABAJO (BURNOUT SYNDROME UNDER THE PERSPECTIVE OF LABOR LAW)
PDF

Palabras clave

Síndrome de Burnout
estrés laboral
desgaste emocional
riesgos de trabajo
enfermedad de trabajo.

Resumen

En la actualidad se reconocen varios padecimientos que afectan a personas que desempeñan algunas actividades profesionales y que tienen su origen en el desempeño de sus labores, uno de los más complejos es el conocido como Síndrome de Burnout Laboral o de desgaste profesional. Es nuestro interés analizar este fenómeno específicamente en el campo de las relaciones laborales en donde esta condición no es nueva, pero ha cobrado relevancia por la atención que en general se está prestando a los riesgos de trabajo en las últimas décadas, ya sea por la necesidad de proteger a los trabajadores o por aminorar las consecuencias en la organización. En este trabajo se analizan los aspectos básicos del Síndrome de Burnout, desde su marco conceptual y características, hasta las consecuencias detectadas en los trabajadores y en las organizaciones, para terminar con la descripción de medidas tendientes a su prevención y solución.

https://doi.org/10.25009/uj.v0i14.2562
PDF

Citas

Ayuso Marente, J. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana De Educación, Vol. 39, núm. 3, recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3932575, fecha de consulta 12 de junio de 2019.

Báez Corona, José Francisco. (2018). Principios pedagógicos para la formación jurídica. México: Universidad de Xalapa.

Bertolote, José M. y Alexandra Fleischmann (2002). Desgaste del personal. Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias, Organización Mundial de la Salud, Red Mundial de Salud Ocupacional, Vol. 2.

Camacaro, Rafael (2010). Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense venezolana. (caso: aviación militar venezolana), recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/prc/ambiente%20laboral.htm, fecha de consulta 20 de junio de 2019.

Cambridge Dictionary. Voz “Burnout”, recuperado de https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/burnout, fecha de consulta 18 de junio de 2019.

Forastieri, Valentina (2016). Prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral, Boletín Internacional de Investigación Sindical, vol. 8 núm. 1-2.

Freudenberger Herbert J. y Geraldine Richelson (1980). Burnout: The High cost of High achievement. New York: Garden City, Doubleday & Company Inc., Anchor Press.

Gutiérrez Aceves, Guillermo, Miguel Ángel Celis López, Sergio Moreno Jiménez, Felipe Farias Serratos, José de Jesús Suárez Campos. (2006). Síndrome de burnout, Arch Neurocien Vol. 11, No. 4, México.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2020). Estrés laboral, recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral, fecha de consulta 29 de julio 2020.

Maslach C. y S.E. Jackson (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behavior, Vol. 2.

Merriam- Webster Dictionry. Voz “Burnout”, recuperado de https://www.merriam-webster.com/thesaurus/burnout, fecha de consulta 18 de junio de 2019.

Moreno Jiménez, Bernardo. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57 (Supl. 1), (pp.4-19), recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002, fecha de consulta 18 de junio de 2020.

Moreno, B., Gálvez, M., Garrosa, E. y Mingote, J. C. (2006). Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico. Aten Primaria.

Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo, Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (2009). Documento de información técnica sobre las enfermedades que plantean problemas para su posible inclusión en la lista de enfermedades profesionales que figura como anexo de la Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002 (núm. 194), recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/meetingdocument/wcms_116916.pdf, fecha de consulta 25 de abril de 2020.

Organización Mundial de la Salud (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales, Serie protección de la salud de los trabajadores, núm. 3.

Organización Mundial de la Salud (2020). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad, recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/129180281, fecha de consulta 26 de julio 2020.

Pérez Jáuregui, Isabel (2018). Síndrome de Burnout, contexto social y subjetividad, Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, Vol. 1, N° 1 (ene-jun).

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. DOF, Jueves 13 de noviembre de 2014, recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf, fecha de consulta 25 de julio 2020.

Saborío Morales, Lachiner y Luis Fernando Hidalgo Murillo (2015), Síndrome de Burnout, Medicina Legal de Costa Rica, Vol. 32 (1), Marzo 2015.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2019). NOM-035-STPS-2018, mitos y realidades, recuperado de http://trabajoseguro.stps.gob.mx/bol086/vinculos/salud_bol086.pdf, fecha de consulta 28 de julio de 2020.

Tomaé María, Elio Ayala, Marina Sphan, Mercedes Stortti. (2006) Etiología y prevención del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud, Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, N° 153, enero 2006, Argentina.

Zaldúa, Graciela; María Teresa Lodieu y Dora Koloditzky (2000). La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del síndrome de burnout en hospitales públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 19, núm. 4, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Buenos Aires, Argentina.

Los autores declaran que el contenido del manuscrito es original y corresponde a un estudio no publicado previamente, y que además tiene la titularidad en su aspecto moral y patrimonial, que no se presentará a ninguna otra revista o medio semejante antes de conocer el resultado de la dictaminación del Comité Editorial correspondiente, estableciendo aquí el compromiso de no retirarlo y no enviarlo a otra revista o medio semejante hasta que el proceso editorial interno de Universos Jurídicos concluya. Así mismo, debe declarar no tener conflicto de intereses con la institución donde se realizó la investigación o con otra instancia o empresa semejante.

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

  • Los autores aceptan ser responsables por el contenido de sus contribuciones que sean publicadas, así mismo, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Jurídicas reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar los derechos morales por el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo. garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, pero se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
         
 
  • Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
 
  • Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.