Resumen
El presente documento contiene un análisis sobre la evolución que han tenido las políticas públicas en materia de educación superior en el ámbito internacional, nacional y particularmente en la Universidad Autónoma del Estado de México, específicamente en los programas de estudio de grado de maestría en el campo del conocimiento del derecho; el objetivo principal estriba en evidenciar la necesidad de crear y ofertar un nuevo programa de estudios de maestría con una orientación profesionalizante al interior de la Facultad de Derecho de esta universidad, para lograr el objetivo fue necesario hacer un estudio de interpretación, comparación y análisis del sistema normativo y de los estándares orientadores para la creación de estos programas, además se hizo un muestreo que permitió robustecer la afirmación de que sí es viable pero además necesario crear una nueva maestría en derecho legislativo al interior de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Citas
ANUIES, (2004). La Educación Superior en el Siglo XXI. 3ª ed. México
Báez, J. (2022). Modelo educativo TIC (tridimensional, integral, crítico) para la formación jurídica en México. Gestionar. 2 (3). 16-34. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.002
Báez, J. (2022). Evaluación de recursos tecnológicos para la formación jurídica en tiempos de covid-19. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 9(1), 155 a 172. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.66300.
OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outco-mes, Higher. disponible en: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
Education, OECD Publishing, Paris
ONU, (2022). Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sos-tenible, disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Pérez Martínez, Alfredo y González Recio, José Luis y Nuño de la Rosa García, Laura (2006) La obra de Stuart Kauffman. El problema del orden complejo y sus implicaciones filosóficas. In Implicaciones Filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la teoría de la complejidad, 09-12 Ene 2006, La Habana, Cuba
Santana, L. (2001). (Coord.) Trabajo, Educación y Cultura. Un enfoque interdisci-plinar. Ed. Piramide, Madrid, 2001
SEP, (2012). Programa Integral de Fortalecimiento Institucional S235. Evaluación en Materia de Diseño 2011. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2821/2/images/informe_final_s235.pdf
SITEAL, (2019). Educación Superior. IIPE-UNESCO, Buenos Aires, disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdf
UAEM (2018). Agenda Estadística 2017. Universidad Autónoma del Estado de México
_____ (2020). Agenda Estadística 2019. Universidad Autónoma del Estado de México
_____ (2022). Agenda Estadística 2021. Universidad Autónoma del Estado de México
_____ (2015). Plan de Desarrollo 2015-2019. Universidad Autónoma del Estado de México
UNESCO. (2019). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113. Recuperado a partir de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171 Aguirre, B. (2010). Las crisis económicas en México, 1929-2012 ¿Una comparación?. México Máxico. http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm#intro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.