Resumen
Desde la invención de las computadoras y el desarrollo de las telecomunicaciones hasta la llegada de Internet, es innegable el impacto que estos avances han tenido en diversos sectores de la sociedad, la vida cotidiana y el desarrollo de los conflictos armados. Dentro de este vasto espectro tecnológico, la inteligencia artificial (IA) se erige como una de las innovaciones más significativas, transformando radicalmente múltiples aspectos de la vida cotidiana, desde la economía y la industria hasta la política y la cultura. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de ellos y tomar decisiones autónomas, plantea tanto oportunidades como desafíos inéditos. Entre estos desafíos, los más críticos se encuentran en el ámbito del Derecho Internacional Humanitario y la evolución acelerada de las formas del conflicto armado.
No obstante, la respuesta a estos desafíos ha sido variada y, en muchos casos, insuficiente. Aunque existen marcos normativos y acuerdos globales destinados a proteger los derechos humanos, la rápida evolución de la IA ha dejado obsoletas muchas de estas normativas, o al menos, las ha puesto a prueba en formas para las que no estaban preparadas.
En este sentido, se propone examinar en profundidad los desafíos del derecho internacional humanitario en la nueva ola de los derechos humanos, para abordar este complejo tema, se seguirá una metodología descriptiva que integrará perspectivas jurídicas, éticas, tecnológicas y políticas, con el objetivo de ofrecer una visión comprehensiva y crítica de la situación actual y de las posibles vías de acción futura.
Citas
Almache, J., & Albert, J. (2024). Imprevisibilidad normativa en el Derecho Interna-cional respecto a los sistemas de armas autónomas letales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002024000100016
Anzures-Gurría, J. (2017). La dimensión objetiva de los derechos fundamentales en México. México D.F: Dika.
Bastida, F., Villaverde, I., Requejo, P., Presno, M., Alaéz, B., Sarasola, I. (1978). Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución Española . Madrid: Tecnos.
Böckenförde, E. (1993). Escritos sobre Derechos Fundamentales. . Alemania: Nomos.
CICR. (2021). Sistemas de armas autónomos letales: el CICR recomienda la adopción de nuevas reglas. Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/sistemas-armas-autonomos-letales-cicr-recomienda-adopcion-nuevas-reglas
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2019). La inteligencia artificial y el aprendi-zaje automático en los conflictos armados: un enfoque centrado en las personas. International Review of the Red Cross,. Ginebra: CICR.
Defensoría del Púeblo. (2001). ¿Qué son los derechos humanos? Obtenido de https://www.coe.int/es/web/compass/what-are-human-rights-
Del Vecchio (Jorge). Los derechos del hombre y el contrato social, Madrid Es-paña, Editores Hijos de Reus, 1914
Do Amaral De Pauli, P. (2017). Derechos de personalidad en las relaciones labo-rales y daño moral . Tesis Doctoral. Burgos: Universidad de Burgos.
Ferrajoli, L., Baccelli, L., Cabo, A. D., & Pisarello, G. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Buenos Aires.
Naciones Unidas. (2019). Convention on Prohibitions orRestrictions on the Use of Certain Conventional Weapons Which May Be Deemed to Be Excessively Injurious or to Have Indiscriminate Effects. Obtenido de https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G19/285/69/PDF/G1928569.pdf?OpenElement
Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. New York: ONU.
Orias, R. (2022). Los neuro derechos. Una nueva frontera para los derechos hu-manos. Agenda Internacional, (40), 211-227.
Salmón, E. (2019). Curso de Derecho Internacional Público. Fondo Editorial PUCP. . (2019). Curso de Derecho Internacional Público. . PUCP.
Vigevano, M. (2021). Inteligencia Artificial aplicable a los conflictos armados: Límites Jurídicos y éticos. Obtenido de https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/2417/3639/6464

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.