Resumen
En la sociedad participativa de nuestra época, cada día se exige a las instituciones públicas y privadas que la educación superior que imparten esté caracterizada por la excelencia educativa.
Frente a este gran reto, las universidades deben procurar que la planeación de sus procesos de enseñanza aprendizaje y la mejor toma de decisiones de sus cuadros directivos, pasen por una verdadera construcción de gobernanza universitaria que, sin arriesgar la autonomía institucional, facilite la consecución de su misión social y donde el liderazgo de quienes las dirigen, permita la participación no solo de sus comunidades universitarias sino de los diferentes actores, en una especie de quíntuple hélice que haga posible la incorporación de mejores ideas y propuestas para atender los justos reclamos de la sociedad.
Citas
Acosta Silva, A. (2020). “Autonomía universitaria y estatalidad”, Revista de la Educación Superior, Vol. 49, Núm. 193, ANUIES, México, en http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1025/415
Aguilar Villanueva, L.F. (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza, Núm. 25, INE, México, en https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/02/CM25_baja.pdf
ANUIES (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional, México, en http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf
Báez Corona, J. F. (2024). Flipboard para la enseñanza del Derecho Fiscal. Dise-ño y evaluación de una innovación didáctica jurídica en la Universidad Veracruzana. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2101
Báez Corona, J. (2022). “Modelo educativo TIC (tridimensional, integral, crítico) para la formación jurídica en México” Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 2(3), 16-34. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.002
Casillas, M. (2022). “Carencias en la discusión de una nueva Ley Orgánica en la UV”, 15 de mayo de 2022, en https://hoyxalapa.com/2022/05/15/carencias-en-la-discusion-de-una-nueva-ley-organica-en-la-uv/
Castillo Vergara, M. (2020). “La teoría de las N-hélices en los tiempos de hoy”. Journal of Technology Management & Innovation, Vol. 15, Núm. 2, octubre 2020, Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocios, Santiago de Chile, en https://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v15n3/0718-2724-jotmi-15-03-3.pdf
Colegio de Veracruz (2024). ¿Quiénes somos?, en https://colver.edu.mx/quienes-somos/
Fernández Arguelles, R. y otros (2010). “La endogamia académica universitaria en México. Hacia una valoración del riesgo”. Revista Fuente, Año 2, Núm. 5, diciembre 2010, Universidad Autónoma de Nayarit, México, en http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-05/8.pdf
Hernández Yáñez, M. L. (2013). “Liderazgo académico”. Revista de la Educación Superior, Vol. XLII (3), Núm. 167, julio-septiembre 2013, ANUIES, México, en http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n167/v42n167a5.pdf
Kehm, B.M. (2012). La nueva gobernanza de los sistemas universitarios, Octae-dro, Universidad de Barcelona, España, en https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144021/1/KEHM-La-nueva-gobernanza-de-los-sistemas-universitarios_p.pdf
Kooiman, J. (2005). “Gobernar en gobernanza”. La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, en https://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/La_gobernanza_hoy-ConsultoresTema.pdf
Martínez Larrechea, E. (2022). “Políticas de evaluación en la educación superior en América Latina: debates, impactos y desafíos”. Estado, políticas públi-cas y educación, CLACSO, México, en https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96f8c.5?seq=4
Mendoza Rojas, J. (2022). La educación superior en México. Expansión, diversifi-cación y financiamiento en el periodo 2006-2021, UNAM, México, en https://www.puees.unam.mx/publicaciones/Libros/Mendoza2022_LaEducacionSuperiorEnMexico.pdf
Miranda Esquer, J. F. y Miranda Esquer, J. B. (2012). “Reflexiones sobre la cali-dad de la educación y sus referentes: el caso de México”. Educere, Vol. 16, Núm. 53, enero-abril 2012, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, en https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538006.pdf
Organización Universitaria Interamericana (2021). Competencias directivas factor clave de éxito en las IES. Acciones para fortalecer liderazgos, un estudio en colaboración Quebec-México. Informe sobre inventario de competencias en cargos de alta dirección en la educación superior de las Américas, Canadá, en https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2021/06/Competencias_Directivas_Factor_Exito_IES.pdf
Pérez, D. y otros. (2009). El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: entre el debate y la acción. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, Argentina, en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (“Pisa”), en https://www.oecd.org/es/publications/los-resultados-de-pisa-2022-el-volumen-iv-fichas-descriptivas_0a17d609-es/espana_29611bdb-es.html#:~:text=El%20Programa%20para%20la%20Evaluaci%C3%B3n,participar%20plenamente%20en%20la%20sociedad
Sánchez-Lissen, E. y Sianes-Bautista, A. (2021). “Ley General de Educación Su-perior de México. Calidad, inclusión social, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza superior: criterios que sostienen una ley”. Revista Española de Educación Comparada, Núm. 39, en https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/30964/23416
Savater, F. (2016). “La educación debe formar ciudadanos, no empleados”, 12 de diciembre de 2016, en http://catedradepaz.univalle.edu.co/index.php/fernando-savater-la-educacion-debe-formar-ciudadanos-no-empleados/
Secretaría de Educación de Veracruz (2025). Directorio de Instituciones Particula-res de Educación Superior Universitaria, en https://dgeu.sev.gob.mx/institucionesparticulares/directorio.php
UNESCO-IESALC (2024). Reunión de seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior. Eje 11: La Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, Brasil, en https://cres2018mas5.org/wp-content/uploads/2024/03/EJE-11-Documento-Base-pre-CRES.pdf
Universidad de Xalapa (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2020-2030, en https://ux.edu.mx/plan-de-desarrollo-institucional/
Universidad Veracruzana (2024). Ley Orgánica, en https://www.uv.mx/legislacion/files/2019/04/Ley-Organica-Universidad-Veracruzana-reimpresion2017.pdf
Vergel Ortega, M. y otros (2020). “Modelo de Quíntuple Hélice en la generación de ejes estratégicos durante y postpandemia 2020”. Revista Boletín Redi-pe, Núm. 9, septiembre 2020, en https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1066/968

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.