Resumen
El presente trabajo expone que en las últimas dos décadas la Organización Mundial de Turismo (OMT) ha promovido al turismo sustentable como un vehículo para el crecimiento y desarrollo de países emergentes, sobre todo para la disminución de la pobreza en localidades rurales. Ha establecido una relación entre el turismo y la innovación, siendo el nodo de conexión entre ambos la “economía naranja”. Además, el turismo comparte agenda con otros fenómenos como la migración, el cambio climático, la cultura y equidad, lo cual es visible a partir de la Agenda 2030. Por ello, el gobierno de México, a través de su Plan de Desarrollo Nacional, el Regional y el Sectorial, ha establecido una directa alineación a ésta, considerando al sector turístico como herramienta para mitigar y cooperar en la consecución de los compromisos. No obstante, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Turismo, reconoce, basado en el reporte global (2018) de Adventure Travel Trade Association (ATTA) y la Organización Mundial de Turismo (OMT) que en el modelo de turismo tradicional el 80% del gasto del turista va a los consorcios extranjeros y nacionales, quienes se quedan con la mayor parte del ingreso que genera el turismo en México; además de que el turismo masivo se concentra en pocos lugares, provocando impactos ambientales severos y problemas como la exclusión, o en su caso, la falta de atención y consulta de las comunidades indígenas y locales que pertenecen a dichos territorios, y peor aún, la proliferación de negocios con trata de personas y explotación sexual y laboral infantil, de lo que poco se habla, pero es una realidad. El presente estudio confirma que, lejos de alcanzarse las metas de los objetivos de desarrollo sostenible involucrados en este rubro, el turismo en México llega a ser económicamente injusto; ambientalmente irresponsable y socialmente excluyente, situación que la Secretaría de Turismo admite abiertamente y frente a ello ha diseñado estrategias a través de una gobernanza colaborativa con instancias de Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y alianzas con las empresas turísticas, instancias multilaterales y de cooperación internacional; la academia e inversionistas.
Citas
Alburquerque, F. (2002). Desarrollo económico territorial. Sevilla, España: Institu-to de Desarrollo Regional y Fundación Universitaria. ISBN: 84-86783-36-4. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=159570
Alfaro, A., & Marrugo-Salas, L. (2018). Turismo sostenible: caso de gestión de la responsabilidad ambiental en un establecimiento hotelero en Cartagena. SABER, CIENCIA Y Libertad, 13(2, ISSN: 1794-7154), 161-173. Obtenido de https://redib.org/Record/oai_articulo1822023-turiso-sostenible
Arocena, J. (2004). El desarrollo local. Un desafío contemporaneo. Universidad Católica, Uruguay: Ed. Taurus. Obtenido de https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Arocena-J_2002_El-desarrollo-local-un-desafio-contemporaneo-Capitulo-I.pdf
Barandian, Xavier (2022) Los retos de la gobernanza colaborativa. Recuperado en https://ssires.tec.mx/es/noticia/los-retos-de-la-gobernanza-colaborativa
Báez Corona, J. F. . (2021). Implicaciones para la formación jurídica en compleji-dad derivadas de la pandemia por coronavirus (COVID-19). Reflexiones y estudio de percepciones en torno al caso mexicano. Revista De Educación Y Derecho, (24). https://doi.org/10.1344/REYD2021.24.36296
Cejudo, G. (2013). Nueva Gestión Pública. México: Siglo XXI editores y Biblioteca básica de administración pública, ISBN 978-607-03-0353-1. Obtenido de https://docplayer.es/49513483-Nueva-gestion-publica-guillermo-m-cejudo.html
DOF. (07 de 2020). Programa Sectorial de Turismo 2020-2024. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596145&fecha=03/07/2020#:~:text=%2D%20Relevancia%20del%20Objetivo%20prioritario%202,los%20%C3%A1mbitos%20nacional%20e%20internacional.
Dos Santos, T. (1975). La estructura de la dependencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Periferia.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstruc-ción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, ISBN 978-980-396-776-5. Obtenido de https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
Gómez-López, D., Zúñiga-Fonseca, C., & Rivas-Damián, M. (2017). Desarrollo local a través del Turismo Comunitario: El caso de Boca de Chajul, Mar-qués de Comillas, Chiapas. En C. J. Rincón, Desarrollo Sustentable y tu-rismo. Miradas Diversas sobre una actividad humana, dinámica y compleja (págs. 100-130). Tuxtla Gutiérrez Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Obtenido de https://www.academia.edu/36381805/Desarrollo_local_a_trav%C3%A9s_del_Turismo_Comunitario_el_caso_de_Boca_de_Chajul_Marqu%C3%A9s_de_Comillas_Chiapas
Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: Diversidad de postu-ras, tensiones persistentes. En E. A. López, La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (págs. 69-96). Granada, España: Universidad de Granada. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=494457
Machado Aráoz, H. (2016). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, XV(23, ISSN: 8170-5642), sep 2015- feb 2016. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473002.pdf
OMT & OEA. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible- Buenas prácticas en las Américas. Madrid: OMT. doi:https://doi.org/10.18111/9789284419937
Organización Mundial de Turismo. (2018). Entender el turismo: Glosario Básico. Obtenido de Portal Oficial OMT: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Organización Mundial del Turismo. (2002). Contribuciones de la Organización Mundial del Turismo a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. ONU. Obtenido de https://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/GST/modulo4/WTO-contributions-esp.pdf
Orozco, & Núñez. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. InterSedes Revista de las Sedes Regionales, XIV(27, ISSN: 2215-2458), 144-167. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/666/66627452008.pdf
Osborne, D., & Gaebler, T. (1995). La reinvención del gobierno: la influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós, ISBN: 84-7509-986-6. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/RG/0.pdf
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las insti-tuciones de acción colectiva. México: Fondo de cultura económica, ISBN 968-16-6343-8. Obtenido de https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/El%20gobierno%20de%20los%20bienes%20comunes.pdf
SECTUR. (2019) México sostenible estrategia de turismo 2030. Recuperado en http://sistemas.sectur.gob.mx/dgots/04-resumen-ejecutivo-estrategia-turismo-sostenible-2030.pdf
UNWTO & UNEP. (2005). Making Tourism More Sustainable. A Guide for Policy Makers. Madrid, España: UNTWO, eISBN: 978-92-844-0821-4. Obtenido de https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284408214

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.