CULTURA DE LA LEGALIDAD, CORRUPCIÓN Y SERVIDORES PÚBLICOS, UN DEBATE ACTUAL (LEGAL CULTURE, CORRUPTION AND PUBLIC SERVICE, A CURRENT TOPIC OF DEBATE)
Resumen
La discusión se inserta en el seguimiento a las diferentes opiniones sobre el origen de la corrupción y el análisis de una categoría aún más compleja: la cultura de la legalidad, se trata de contrastar los estudios de opinión que se han realizado respecto de este fenómeno y su relación con el servicio público. Se discute sobre el contexto de análisis en que se realizaron estos estudios y las categorías actualmente utilizadas para abordar este tema.
Palabras clave
Texto completo:
Artículo 2Referencias
Wences I., Conde R. y Bonilla A., (2014) Cultura de la Legalidad en Iberoamérica: Desafíos y Experiencias, Costa Rica: Flacso.
De Toqueville A. (1963). LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA. México: Fondo de Cultura Económica .
Ramos S. (1934) El perfil del hombre y la cultura del mexicano. México: Colección Austral.
Cosío Villegas, Daniel (1972) El Sistema Político Mexicano. México: Cuadernos de
Joaquín Mortiz.
Rosseau, Jean Jackes (1999) el contrato social. México (el aleph).
Locke, Jhon. (2004) Segundo Tratado Sobre Gobierno Civil. España: Alianza Editorial.
Hobbes Thomas (2002) El Leviatán. INEP AC. Uruguay http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/749.pdf (fecha de consulta, 6 de enero de 2018).
Morales Castro Arturo (http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1237/docs/1.pdf) (consultado el 22 de mayo de 2018)
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work, Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, USA: Princeton University Press.
Inglehart, R. (2004). Human Beliefs and Values, a Cross-Cultural Sourcebook Based on the 1999-2002 Values Surveys. México D.F.: Siglo XXI Editores.
IMCO https://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/indice-percepcion-la-corrupcion-2018-via-transparencia-internacional-2/
Camps, Victoria (2014) El sentido del Civismo, España: Universitat de Barcelona.
Este_País,(2000)[http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/116/6_encuesta_la%20cultura_te llo.pdf] ( fecha de consulta 26 octubre de2017)
México Unido Contra la Delincuencia https://www.mucd.org.mx/
Almond, G. y S. Verba (1989). The Civic Culture, Political Attitudes and Democracy in Five Nations. 3ª ed. Newbury Park, CA USA: Sage Publications
PNUD 2017 (http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/ in_depth/desarrollo-humano.html) (fecha de consulta; 22 febrero de 2018)
Paz, Octavio (1993). Itinerario, FCE, México.— (1994-1995). Obras completas, Círculo de Lectores /, Tomos 4, 8 y 9. México: FCE
Latinobarometro http://www.latinobarometro.org/lat.jsp (fecha de consulta 22 de febrero 2018)
Transparencia Mexicana https://www.tm.org.mx/ (fecha de consulta 9 de enero 2019)
Weber, Max. 1982. Escritos políticos, tomos I y II. México: Folios Ediciones, SA. 1973. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores
Tyler R Tom (1990) Why People Obey The Law. U.S.A, Yale University Press
López Medina Diego (2004) Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana, Colombia Editorial Legis.
DOI: https://doi.org/10.25009/uj.v0i12.2535
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Julio César García Landero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
UNIVERSOS JURÍDICOS, ISSN: 2007-9125.
Indexada en:
Universos Jurídicos, así como todos sus contenidos, están bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, pero se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, Tel. 52 (228) 8186841, universosjuridicos@uv.mx.