Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo exponer la situación actual en materia de derechos humanos por la que atraviesa la población indígena infantil en América Latina. En primer lugar, se esbozan brevemente algunos aspectos históricos de la evolución en materia de derechos humanos de este sector social. Posteriormente, se referencian varios instrumentos jurídicos internacionales relativos a esos derechos en la actualidad, así como el estado de sus avances. Por último, para contextualizar lo anterior, se presenta el Caso de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido, se pretende indagar sobre la realidad actual que vive la infancia indígena en la región, el estado en que se encuentran sus derechos y el papel de los tratados y organismos internacionales en la materia.
Citas
Ayuda en Acción (blog). Disponible en: https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/derechos-pueblos-indigenas/.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011). Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina, (Serie: Documentos de Proyectos No. 477), UNICEF: Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/3981
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013). Notas de Población. CELADE, CEPAL [en línea], N º97. Disponible en: http://hdl.handle.net/11362/37682
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). Caso de la Masacre de "Las Dos Erres" Vs. Guatemala. https://www.refworld.org/cases,IACRTHR,564ed31a4.html
Del Popolo, Fabiana, 2012. El derecho al bienestar para la infancia indígena: si-tuación y avances en América Latina. Desafíos: Boletín de la infancia y ado-lescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio, 14, pp. 1-12. http://hdl.handle.net/11362/35992
Derechos de los pueblos indígenas (2018, 2 de agosto), [en línea].
Freemantle, J. (s.f.). Los niños indígenas. Derechos humanos, mortalidad y Obje-tivos de Desarrollo del Milenio: cómo saber cuándo se han alcanzado las metas establecidas, [en línea]. Crónicas: Organización de las Naciones Uni-das (ONU). Disponible en: https://www.un.org/es/chronicle/article/los-ninos-indigenas-derechos-humanos-mortalidad-y-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-como-saber.
Infancias indígenas: diversidad, dignidad e igualdad de derechos (s.f.), [en línea]. Equidad para la Infancia (América Latina). Disponible en: http://equidadparalainfancia.org/2013/05/infancias-indigenas-diversidad-dignidad-e-igualdad-de-derechos/
Medina, C. et al. (2009): Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Caso de la Ma-sacre de las Dos Erres vs. Guatemala. (Excepción preliminar, Fondo, Repa-raciones y Costas), Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Guatemala. Disponible en web: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_211_esp.pdf
Nogueira, H. (2015). Los estándares de la CIDH sobre niños en situación de ries-go como grupo vulnerable que requieren de medidas especiales de protec-ción por parte del Estado”. Pensamiento Constitucional, 20, pp. 185-215. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r19001.pdf
ONU: Comité de los Derechos del Niño (CRC), (2009). Observación general Nº 11: Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención [sobre los Derechos del Niño], disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/49f6bde02.html
ONU: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, Folleto Informativo No. 9, Rev. 2, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/53a2ac574.html
ONU: Comisión de Derechos Humanos (2003). Capítulo 4: Los derechos de la niñez indígena. Observatorio Ciudadano de los Pueblos Indígenas, p. 77-82.
Oyarce, A. M., Ribotta, B. y Pedrero, M. (2010). Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades es-tructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos. San-tiago de Chile: Naciones Unidas.
Stavenhagen, R. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas: esperanzas, logros y reclamos. En M. Berraondo (Coord.), Pueblos indígenas y derechos humanos. Universidad de Deusto, pp. 1-690.
UNICEF (2012, septiembre).El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio No. 14, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35992/Desafios-14-CEPAL-UNICEF_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNICEF (2019, septiembre). Aplicación y seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Convertir los principios de los derechos del niño en acciones y resultados. https://www.unicef.org/es/convencion- derechos-nino/aplicacion-seguimiento
UNICEF (s.f.). Los derechos de los niños y niñas indígenas no deben ser poster-gados. https://www.unicef.es/noticia/los-derechos-de-los-ninos-y-ninas-indigenas-no-deben-ser-postergados
Valenzuela, M. (2016). Niños y niñas indígenas en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Revista de Derecho Universidad Ca-tólica del Norte (Coquimbo), 23(2), pp. 211-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532016000200007.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.