DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL: FORTALECIMIENTO DE LA DIGNIDAD EN EL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES (HUMAN RIGHTS AND MENTAL HEALTH: STRENGTHENING DIGNITY IN THE RIGHTS OF ADOLESCENTS)
PDF

Cómo citar

Ovando Arias, M. ., Islas Colín, A. ., & Priego Álvarez, H. R. . (2025). DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL: FORTALECIMIENTO DE LA DIGNIDAD EN EL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES (HUMAN RIGHTS AND MENTAL HEALTH: STRENGTHENING DIGNITY IN THE RIGHTS OF ADOLESCENTS). Universos Jurídicos, 24(24), 59–90. https://doi.org/10.25009/uj.v21i21.2737

Resumen

El adolescente es un sujeto con derecho, con capacidades cognitivas y emocionales propias, que requieren de un ambiente propicio para su desarrollo psicosocial. Se analiza la trascendencia del comportamiento y la interacción con el medioambiente para asimilar la diversidad individual como valor que enriquece a la sociedad. Resultan inherentes al proceso de desarrollo del adolescente los procesos cognoscitivos, sentimientos, emociones y percepciones, condicionados por los contextos o factores biopsicoambientales predisponentes para una salud mental. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, de corte descriptivo-propositivo, basada en fuentes de información documental e interpretación de los textos más representativos mediante el método hermenéutico de Paul Ricoeur. Dando inicio en la interpretación del principio de dignidad encaminado hacia el derecho de la salud mental de los adolescentes desde un enfoque de la filosofía del derecho. Como resultado, destaca la importancia de promover un entorno de apoyo, comunicación y autoestima para fortalecer el bienestar psicológico del adolescente como un aspecto esencial en el contexto actual. Se concluye que la salud mental se relaciona con la dignidad, libertad, autodeterminación y autoconservación-trascendencia del adolescente.

https://doi.org/10.25009/uj.v21i21.2737
PDF

Citas

Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía (J. Estelrich & J. Pérez Ballestar, Eds.; Vol. 2). Editorial Horas.

Andorno, R. (2019). La dignidad humana como principio biojurídico y como están-dar moral de la relación médico-paciente. Arbor, 195(792), a501. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2002

Beade, I. (2021). Rousseau y Kant frente al problema del carácter vinculante de las normas Derecho de gentes. Araucaria, 48, 101-122. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.05

Bermúdez, J. M. A. (2021). Aportes de la filosofía jurídica al concepto persona. Revista Portuguesa de Filosofia, 77(2-3), 1057-1072. https://doi.org/10.17990/rpf/2021_77_2_1057

Bravo, L. (2015). Libertad religiosa en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CPCDH13.pdf

Bravo, L. (2018). Narrativa y psicoterapia: ¿Qué derechos tiene la persona dete-nida y cómo protegerla? Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, 36. https://epikeia.iberoleon.mx/numeros/36/que-derechos-tiene-la-persona-detenida-y-como-protegerla.php

Bravo, L. (2023). Apuntes sobre desaparición de personas. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/apuntes-sobre-desaparicion.pdf

Byron, M. (2021). Douglass, Robin, and Johan Olsthoorn, eds., Hobbes’s On the Citizen: A Critical Guide. Hobbes Studies, 34(2), 245-249. https://doi.org/10.1163/18750257-bja10031

Castillo Ortega, E. D. (2023). Desestimación de la Personalidad Jurídica. Una aproximación en Derecho Mexicano (L. M. Carbonell Mejía, Ed.; ed.). Tirant lo Blanch.

Castro Traulsen, R., & Lara Bravo, A. (2021). Protocolo para juzgar con perspecti-va de infancia y adolescencia. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Código de Derecho Canónico - índice. (s. f.). Recuperado 15 de abril de 2025, de https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-canonici/cic_index_sp.html

Cornelio Patricio, V., & Islas Colín, A. (2023). Los derechos de los niños en Méxi-co: rights of children in México. Ecos Sociales, 11(31). https://doi.org/10.19136/es.v11n31.5247

Cornelio, C. H., Álvarez, H. P., & García, M. I. Á. (2023). Percepción Sobre Salud y Bienestar en Trabajadores de la Salud en dos Entidades Federativas de México. Hitos de Ciencias EconóMico Administrativas, 29(85), 443-455. https://doi.org/10.19136/hitos.a29n85.6158

Crelier, A. (2019). El problema filosófico de la conciencia en los animales no hu-manos. Cuarenta Naipes, 3(5), 60–74. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/5746

De Aquino, T. (1993). Suma de Teología (V. Rodríguez Rodríguez, Ed.). Biblioteca de Autores Cristianos.

De Gainza, M. (2020). Ontología crítica y lenguaje. Spinoza y la actualidad de un debate inconcluso sobre la ciencia y la filosofía. Nuevo Itinerario, 16(1), 121. https://doi.org/10.30972/nvt.1614348

De la Lama Zubirán, P., De la Lama Zubirán, M. A., & De la Lama García, A. (2021). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 189-202. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078

Deng, R., Yan, S., Zhang, L., Hou, Y., Wang, H., Zhang, W., & Yao, J. (2024). How is intergenerational emotional cohesion linked to depression among older internal migrants in China: the mediating roles of loneliness and perceived stress. BMC Psychology, 12(1). https://doi.org/10.1186/s40359-024-01579-y

Descombes, V., & Larmore, C. (2009). Dernières Nouvelles du Moi. DUF.

Díaz García, M. I., Ruiz Fernández, M. Á., & Villalobos Crespo, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo-conductuales. Desclée De Brouwer-UNED.

Díaz-Vicario, A., Juan, C. M., & Sallán, J. G. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882

Ehmke, R. (2024, 17 abril). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adoles-centes. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/

Escajadillo, C. (2018). La importancia filosófica de la perspectiva de la segunda persona: agencia y explicación intencional. In C. Monteafudo & P. Quintanilla (Eds.), Los caminos de la Filosofía. Diálogo y Método (pp. 261–272). Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial.

Esquisabel, O. M., & Quintana, F. R. (2020). Infinitos y filosofía natural en Leibniz (1672-1676). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37(3), 425-435. https://doi.org/10.5209/ashf.68281

Franke, C. A., & Carvalho, J. (2023). Das Wesen der menschlichen Handlung bei Thomas von Aquin. Revista Portuguesa de Filosofia, 79(1-2), 479-506. https://doi.org/10.17990/rpf/2023_79_1_0479

Galati, E. (2019). El pensamiento complejo y el trialismo. UAI-Teseo.

García Madruga, J. A., Gutiérrez Martínez, F., & Mariscal Altares, S. (2021). Enfo-ques teóricos actuales en el estudio del desarrollo. Psicología Del Desarrollo II, 36–63.

García Madruga, J. A., Gutiérrez Martínez, F., & Mariscal Altares, S. (2021). Enfo-ques teóricos actuales en el estudio del desarrollo. In F. Gutiérrez Martínez & J. Ó. Vila Chávez (Eds.), Psicología del desarrollo II (pp. 36–63). Editorial UNED.

García-Calderón, R. A. C. (2020). La transformación del concepto de persona a la luz de la doctrina de la soberanía de Carl Schmitt. Valenciana, 26, 183-206. https://doi.org/10.15174/rv.vi26.500

García-González, J. A. (2018). Discusión de la noción de entendimiento coagente. Studia Poliana, 2, 51-71. https://doi.org/10.15581/013.26123

Gómez, H. R. (2016). El niño sano, una mirada integral (Á. Posada Díaz, J. Gó-mez Ramírez, & H. Ramírez Gómez, Eds.). Médica Panamericana.

González, F. (2021). Yo, animal: ¿Tienen alma los animales? Claves para enten-der su vida emocional. Editorial Arcopress.

Hernández Márquez, V. M. (2018). Gottfried Wilhelm Leibniz. Las bases de la mo-dernidad. Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Hobbes, T. (2005). El leviatán o la materia, forma y poder de una república ecle-siástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Hull, C. L. (1943). Principles of Behavior: An Introduction to Behavior Theory (R. M. Elliott, Ed.). Appleton-Century-Crofts. https://psycnet.apa.org/record/1944-00022-000

Hutt, D. B. (2023). Hobbes y la libertad política como no-arbitrariedad. Bajo Pala-bra, 34, 161-180. https://doi.org/10.15366/bp2023.34.008

Iglesias-Díaz, P., & Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bie-nestar adolescente: una revisión sistemática. Educación XX1, 24(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.28705

Islas-Colín, A. (2021). Derechos Humanos: una visión en el contexto universal. Tirant Lo Blanch.

Islas-Colín, A. (2023). Esquemas de Derechos Humanos a partir de Instrumentos Internacionales. Tirant lo Blanch.

Kant, I. (1989). La metafísica de las costumbres (A. Cortina & J. Conill Sancho, Eds.; Vol. 59). Tecnos.

Klaus, L. (2001). Leibniz´s elementa iuris civilis & the private law of his time. In Comparative Law and Legal History: Essays in Honour of Alan Watson (p. 267).

Leibniz, G. W. (1838). Leibnitz’s Deutsche Schriften herausgegeben von Dr. G.E. Guhraurer (E. Band). Veit und Comp. https://books.google.com.mx/books?id=FZNXAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Leibniz, G. W. (1991). Los elementos del derecho natural (Vol. 80). Tecnos.

Lobato, C. Á. (2022). Una mirada a la infancia: el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez. Escritos, 30(64), 60-74. https://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a04

Locke, J. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano (E. O’Gorman, Ed.). Fondo de Cultura Económica.

Lombardía, P. (2018). Contribución a la teoría de la persona física en el ordena-miento canónico (Nota preliminar de J. Hervada). Ius Canonicum, 29(57), 11-106. https://doi.org/10.15581/016.29.18330

Magee, R. (1999). Historia de la filosofía. Planeta.

Martínez, A. T. (2014). Una aproximación filosófica al concepto de persona en Filosofía del Derecho: Vol. Obra jurídica enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer centenario (2a ed.). Porrúa.

Meeks, W. A. (1988). Los primeros cristianos urbanos, el mundo social del Apóstol Pablo. Editorial Sigúeme.

Morales, M. O. (2022). Ser, persona y operación humana según Tomás de Aquino. Scripta Mediaevalia, 15(2), 153-183. https://doi.org/10.48162/rev.35.020

Olalla, P. B. (2019). El gozo intelectual spinoziano. Araucaria, 41, 117-138. https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i41.06

Orosa, E., Fernández Gómez, M. J., & Nieto Luna, R. (2017). Formulación y tra-tamiento psicológico en el siglo XXI. Editorial UOC.

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo hu-mano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-7. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7587

Pérez, R. A. M., Colín, A. I., & Martínez, C. B. L. (2023). Causas estructurales de la desigualdad social; trabajadores migratorios en Centroamérica y el marco de protección de los derechos humanos. Revista Lex Mercatoria Doctrina Praxis Jurisprudencia y Legislación, 34-47. https://doi.org/10.21134/lex.vi24.2525

Perhamus, G. R., Ostrov, J. M., & Murray-Close, D. (2023). Aggression and Irrita-bility in Middle Childhood: Between- and Within-Person Associations. Jour-nal Of Clinical Child & Adolescent Psychology, 53(2), 184-198. https://doi.org/10.1080/15374416.2023.2272941

Pieper, J. (2020). Introducción a Tomás de Aquino (2 ed.). Editorial RIALP.

Pulido, L. (2018). El Desarrollo de la Escolástica. In Historia de la Filosofía Medie-val y Renacentista I (pp. 372–484). UNED-SINDÉRESIS.

Ruzo, A. G. (2022). Ética de Spinoza como proyecto onto-gnoseológico. Daímon, 86, 101-116. https://doi.org/10.6018/daimon.423251

San Martín, A. R. (2017). El proceso salud-enfermedad de niños y adolescentes y la respuesta social: enfoque epidemiológico social en los casos de México, Latinoamérica y el Caribe. In R. Martínez (Ed.), Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a ed.). Manual Moderno.

Sánchez-Cordero Dávila, J. A. (2012). Derecho Civil. Introducción al derecho me-xicano. UNAM.

Schooyans, M. (2018). La dignidad de la persona, principio básico de la doctrina social de la Iglesia. Scripta Theologica, 23(2), 425-441. https://doi.org/10.15581/006.23.16253

Silver, J., Hawes, M., Dougherty, L., Bufferd, S., Kessel, E., Olino, T., Carlson, G., & Klein, D. (2023). Irritability and Temperament: Concurrent and Prospective Relationships in Childhood and Adolescence. Journal Of Clinical Child & Adolescent Psychology, 53(2), 156-168. https://doi.org/10.1080/15374416.2023.2286586

Soto, C. I. (2023). Sobre la ausencia de una noción de razón práctica propiamente tal en John Locke. Prudentia Iuris, 96. https://doi.org/10.46553/prudentia.96.2023.12

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico (A. Domínguez, Ed.). Editorial Trota.

Suárez-Vergne, Á., & Tardivo, G. (2023). Estigma y COVID-19. Lecciones apren-didas e intuiciones de cara al futuro. Arbor, 199(808), a707. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.808006

Traulsen, R. (2021). Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes y sujetas de protección internacional. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.te.gob.mx/MaterialEstudioDefensoriaPE/17.%20Protocolo%20para%20juzgar%20casos%20que%20involucren%20personas%20migrantes.cleaned.pdf

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Re-view, 20(2), 158-177. https://doi.org/10.1037/h0074428

Zembrzuski, M. (2019). «Homo non est intellectus». Aquinas about relation bet-ween soul and intellect. Studia Philosophiae Christianae, 53(4), 75. https://doi.org/10.21697/2017.53.4.04

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.