Resumen
El presente artículo analiza los elementos fundamentales de la prevención del delito en la política criminal del Estado mexicano en aras de verificar la presencia de los derechos humanos y la participación ciudadana como ejes rectores del diseño de la política sectorial de seguridad.
Asimismo, se ofrecen cifras que ilustran el escenario de violencia que prevaleció en México hasta el año 2019, lo anterior como punto de partida para analizar la necesidad de contar con una política criminal que distinga las diferencias entre las modalidades de seguridad y establezca acciones puntuales para enfrentar esta problemática.
Finalmente, se atiende la relación de violencia y delincuencia frente al enfoque del diseño de la política criminal desde la perspectiva doctrinal consagrado en los Planes Nacionales de Desarrollo 2013-2018 y 2019-2024.
Citas
AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique. (2011). “Introducción” en AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique. (Coord.). Políticas de seguridad pública. Análisis y tendencias criminológicas y políticas actuales. México: Porrúa.
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2015). Informe anual 2014-2015. La situación de los derechos humanos en el mundo. Madrid: Autor.
ARRIAGADA, Irma y GODOY, Lorena. (2000). “Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana”. Revista de la CEPAL (70). Nueva York.
BARATTA, Alessandro. (2002). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. Argentina: Siglo XXI Editores.
BECK, Ulrich. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Paidós.
BOOTH, William. (2012). “Mexico’s crime wave has left about 25,000 missing, government documents show”. Washington post. 29 de noviembre de 2012. Washington. Disponible en:
https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/mexicos-crime-wave-has-left-up-to-25000-missing-government-documents-show/2012/11/29/7ca4ee44-3a6a-11e2-9258-ac7c78d5c680_story.html?utm_term=.7bcb29c230cf consultado el 1 de febrero de 2020.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (s/f). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadiv.sp.htm consultado el 1 de febrero de 2020.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca Elizabeth. (2006). “Los retos de la política criminal en México” en MONTALVO ROMERO, María Teresa (Coord.). (2006). Los retos del derecho en el México de hoy. México: Universidad Michoacana, Universidad Veracruzana, Gobierno del Estado de Michoacán.
CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca Elizabeth. (2010). La agenda ciudadana de seguridad pública en México y necesidad de transparencia e información. Ponencia presentada en el 2º Coloquio de Acceso a la Información. México: IVAI.
CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca Elizabeth. (2015). El rompecabezas de la prevención en México. Un estudio de la prevención de la violencia y el delito. México: Universidad de Xalapa.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
DAMMERT, L. y J. BAILEY. (Coord.). (2005). Seguridad y reforma policial en las Américas. Experiencias y desafíos. México: Siglo XXI Editores.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2014). Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&fecha=30/04/2014 consultado el 1 de febrero de 2020.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2016). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463184&fecha=30/11/2016 consultado el 1 de febrero de 2020.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2017). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506080&fecha=29/11/2017 consultado el 1 de febrero de 2020.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5547479&fecha=28/12/2018 consultado el 1 de febrero de 2020.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2019). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581629&fecha=11/12/2019 consultado el 1 de febrero de 2020.
DURKHEIM, Emile. (1956). Les Regles de la Méthode Sociologique. Paris: PUF.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2019). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2019/doc/envipe2019_presentacion_nacional.pdf
JAKOBS, Günther y CANCIO MELIÁ, Manuel. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.
Ley de Uso de Medios Electrónicos del Estado de México.
Ley General de Víctimas.
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Lineamientos de la Política Nacional de Prevención Social de la Violencia, la Delincuencia y la Participación Ciudadana.
MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. (1999). Seguridad pública nacional. México: Porrúa.
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Salvador. (2017). “Reparación integral de las víctimas del delito”. Al calor político. 08 de febrero de 2017. Xalapa, Veracruz. Disponible en: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/reparacion-integral-las-victimas-del-delito-225995.html#.WPEL1oWcHIU consultado el 1 de febrero de 2020.
MEDINA ARIZA, Juanjo. (2010). “Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria. La experiencia anglosajona”. Revista electrónica de ciencia penal y criminología (12). España.
MERTON, Robert K. (1968). Social theory and social structure. New York: Free Press.
MONTALVO, Tania. (2014). “Animal Político”. 15 de enero de 2014. Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2014/01/el-programa-federal-de-prevencion-del-delito-solo-buenas-intenciones-mexico-evalua/, citada por CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca Elizabeth. (2015). El rompecabezas de la prevención en México. Un estudio de la prevención de la violencia y el delito. México: Universidad de Xalapa.
OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO. (2019). Reporte sobre delitos de alto impacto enero 2019. México: Observatorio Nacional Ciudadano. Disponible en: http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/RMensualenero 19.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2013). “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2019). “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2013). Informe regional del desarrollo humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Disponible en: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf consultado el 1 de febrero de 2020.
RICO, José María y CHINCHILLA, Laura. (2002). Seguridad ciudadana en América Latina. Hacía una política integral. México: Siglo XXI Editores.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. (1981). Criminología. 2ª ed. México: Porrúa.
SARTORI, Giovanni. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. España: Taurus.
TEJERINA MONTAÑA, Benjamín. (1991). “Las teorías sociológicas del conflicto social. Algunas dimensiones analíticas a partir de K. Marx y G. Simmel”. Reis. (55). España.
VARGAS, Rosa Elvira. (2013). “La jornada”. 13 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/13/politica/005n1pol consultado el 1 de febrero de 2020.
VÁZQUEZ, Daniel y DELAPLACE, Domitille. (2011). Políticas públicas con perspectiva de derechos humanos. México: Flacso.
VELÁZQUEZ, Rogelio. (2013). “Contra línea”. México. 16 de abril de 2013. Disponible en: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2013/04/16/con-calderon-mayor-gasto-peores-resultados-en-seguridad/ consultado el 1 de febrero de 2020.
Los autores declaran que el contenido del manuscrito es original y corresponde a un estudio no publicado previamente, y que además tiene la titularidad en su aspecto moral y patrimonial, que no se presentará a ninguna otra revista o medio semejante antes de conocer el resultado de la dictaminación del Comité Editorial correspondiente, estableciendo aquí el compromiso de no retirarlo y no enviarlo a otra revista o medio semejante hasta que el proceso editorial interno de Universos Jurídicos concluya. Así mismo, debe declarar no tener conflicto de intereses con la institución donde se realizó la investigación o con otra instancia o empresa semejante.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores aceptan ser responsables por el contenido de sus contribuciones que sean publicadas, así mismo, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Jurídicas reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar los derechos morales por el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo. garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, pero se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)