EL CIBERACOSO EN EL PANÓPTICO DIGITAL: RIESGOS SOCIOEDUCATIVOS Y DESAFÍOS JURÍDICOS EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES (CYBERBULLYING IN THE DIGITAL PANOPTICON: SOCIO-EDUCATIONAL RISKS AND LEGAL CHALLENGES IN THE AGE OF SOCIAL MEDIA)
PDF

Palabras clave

ciberacoso
panóptico digital
redes sociales
adolescencia
pedagogía crítica
derecho y educación

Cómo citar

Fernández Pérez, E. ., & Báez Corona, J. F. (2025). EL CIBERACOSO EN EL PANÓPTICO DIGITAL: RIESGOS SOCIOEDUCATIVOS Y DESAFÍOS JURÍDICOS EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES (CYBERBULLYING IN THE DIGITAL PANOPTICON: SOCIO-EDUCATIONAL RISKS AND LEGAL CHALLENGES IN THE AGE OF SOCIAL MEDIA). Universos Jurídicos, 24(24), 220–235. https://doi.org/10.25009/uj.v21i21.2753

Resumen

Este artículo se adentra en un problema cada vez más presente en la vida de los adolescentes: el ciberacoso en redes sociales. El objetivo de este trabajo es comprender cómo las dinámicas propias del entorno digital, como la exposición permanente, el anonimato y la vigilancia sutil, contribuyen a la normalización del ciberacoso, así como explorar posibles respuestas desde la educación y el derecho.

La pregunta que guía este análisis es: ¿Cómo influye la cultura digital basada en la hiperconectividad y la transparencia en la expansión del ciberacoso, y qué tipo de respuestas educativas y jurídicas pueden resultar eficaces para enfrentar este fenómeno?

Para responderla, se recurrió a una revisión teórica y documental, en la que se analizaron investigaciones previas, textos filosóficos y pedagógicos, así como reportes institucionales sobre el impacto de este fenómeno. Los hallazgos muestran que el ciberacoso no es un hecho aislado, sino parte de una transformación cultural más amplia, donde los límites entre lo público y lo privado se desdibujan, y donde los adolescentes quedan especialmente expuestos.

A partir de esta reflexión, el artículo propone acciones concretas, como fortalecer la formación docente en ciudadanía digital, promover la alfabetización crítica en redes sociales, actualizar los marcos normativos y fomentar la colaboración entre familias, escuelas y plataformas digitales. Solo así podremos construir entornos digitales más seguros, donde las nuevas generaciones puedan convivir sin miedo, con respeto y dignidad.

https://doi.org/10.25009/uj.v21i21.2753
PDF

Citas

Acevedo, J. (2015). Los Rostros De Los Perversos, “Porque No Todo Es Lo Que Parece, Notas Para la Construcción De Un Modelo Teórico Sobre Violen-cia. México: UNAM.

Asociación Americana de Psicología. . (2017). Ciberacoso: Lo que pueden hacer los padres. Obtenido de https://www.apa.org/news/press/releases/2017/cyberbullying-parents

Chul, H. (2012). Byung. La Sociedad del Cansancio. Segunda ed., . Barcelona: Herder.

Chul, H. (2016). Byung, Sobre El Poder. Barcelona : Herder.

ECPAT Internacional. (29 de febrero de 2024). Red de Organizaciones e Indivi-duos que Trabajan Juntos Para Eliminar la Explotación Comercial Sexual de Niños, Niñas y Adolescente.

Hernández, L. (2020). Cada Quien un Panótico: Byung-Chul Han Frente a la So-ciedad Digital. Tesis Recepcional,,. Bogotá: Universidad la Salle, Facultad de Filosofía y Humanidades, Filosofía y Letras.

Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., & Schroeder, A. N. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta-analysis of cyberbullying research among youth (Acoso en la era digital: una revisión crítica y metaanálisis de la in-vestigación sobre el ciberacoso entre los jóvenes). , 140(4), 1. Boletín Psi-cológico, 4(140), 1073-1137.

Patchin, J. W. (2010). Tendencias en el acoso y el suicidio en línea. , 14(3),. Ar-chivos de Investigación sobre el Suicidio, 3(14), 206-221.

Peña, C. (2020). Pensar El Malestar, ”La Crisis de Octubre y La Cuestión Consti-tucional". Santiago de Chile: Taurus.

Perren, S., Ettekal, I., & Ladd, G. (2012). Victimización entre iguales y su relación con la competencia social y emocional en la adolescencia temprana. . Re-vista Internacional de Desarrollo Conductual, 6(36), 405-415.

Sanmartín, J. (2008). El Laberinto de la Violencia,. Barcelona: Ariel.

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippet, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry(49), 376-385.

Standle, R. (15 de febrero de 2024). Computer Crime. Obtenido de http://www. rbs2.com/ccrime.htm

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.