FORMACIÓN EMOCIONAL EN LA DOCENCIA JURÍDICA: ANÁLISIS CRÍTICO Y ESTRATEGIAS PARA SU INCORPORACIÓN EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (EMOTIONAL TRAINING IN LEGAL TEACHING: A CRITICAL ANALYSIS AND STRATEGIES FOR ITS INTEGRATION AT THE FACULTY OF LAW OF THE UNIVERSIDAD VERACRUZANA)
PDF

Palabras clave

Emociones
Docencia juridica
Derecho
Inteligencia emocional
Formación jurídica
Educación superior

Cómo citar

Báez Corona, J. F. (2023). FORMACIÓN EMOCIONAL EN LA DOCENCIA JURÍDICA: ANÁLISIS CRÍTICO Y ESTRATEGIAS PARA SU INCORPORACIÓN EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (EMOTIONAL TRAINING IN LEGAL TEACHING: A CRITICAL ANALYSIS AND STRATEGIES FOR ITS INTEGRATION AT THE FACULTY OF LAW OF THE UNIVERSIDAD VERACRUZANA). Universos Jurídicos, 1(20), 121–145. https://doi.org/10.25009/uj.v21i21.2756

Resumen

Este trabajo analiza de manera crítica cómo se incorpora —o no se incorpora— la dimensión emocional en la docencia jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. A partir de una metodología cualitativa, se revisaron diez programas de asignatura del plan de estudios vigente y se realizaron entrevistas a diez docentes con amplia experiencia. Los hallazgos dejan ver que aunque la mayoría del profesorado reconoce que las emociones influyen en el aprendizaje y en la práctica del Derecho, estas rara vez aparecen de forma clara en los documentos institucionales o en las estrategias de enseñanza. La formación emocional, cuando está presente, suele depender más del estilo personal del docente que de una propuesta estructurada desde el currículo. A pesar de ello, también se encontraron prácticas valiosas, nacidas del compromiso y la sensibilidad del profesorado, que podrían servir como punto de partida para un cambio más profundo. El estudio propone algunas rutas concretas para avanzar hacia una enseñanza jurídica que, sin perder el rigor técnico, sea también más integral y consciente del impacto emocional que tiene el ejercicio del Derecho.

https://doi.org/10.25009/uj.v21i21.2756
PDF

Citas

Báez, J. (2014). El derecho humano a la alfabetización emocional. Universita Ciencia, 3(7), 12-22. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.7144039

Báez, J. (2016). Educar la inteligencia emocional para la justicia. México: Flores editor y distribuidor.

Báez, J. (2021). Pedagogía jurídica como acción transformadora. Xalapa: Fondo Editorial para la Investigación Académica (FONEIA).

Báez, J. (2021). Tradición contra innovación en los modelos de formación jurídica universitaria en México. Revista de Derecho(56), 135-153. doi:https://doi.org/10.14482/dere.56.340

Bisquerra, R., & García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación Educativa, 5(8), 13–28.

Bolívar, A. (. (2016). El currículo escolar: Un análisis crítico desde la teoría del discurso. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 2(3), 77–101.

Campbell, Z. (2014). La inteligencia emocional como factor clave en el perfil de competencias docentes: El caso de formadores de docentes universitarios. Revista Anual Acción y Reflexión Educativa(36), 77–107.

Congreso de la Unión. (25 de febrero de 2023). Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Dezin, N., & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Mexico: Gedisa.

Extremera, N., Mérida López, S., & Rey, L. (2019). Programa "Creciendo": compe-tencias de inteligencia emocional en nuevos docentes. KASP, 1(4), e4340. doi:https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4340

Fernández, R. (2019). Inteligencia emocional en el contexto universitario: retos para el docente. AmeliCA – Revista Académica.

Golemán, D. (2018). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: B de Bolsillo.

González-Monteagudo, J. (2020). Perspectivas cualitativas en educación: Investi-gación y narrativas de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 2(82), 45–61.

Mora, L., Cerón, E., & Merino, A. (2017). Síndrome de Burnout en el Desempeño de las Actividades Laborales de los Docentes de la Modalidad de Educa-ción Presencial del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Revista Economía y Nego-cios, 7(1). doi:https://doi.org/10.29019/eyn.v7i1.251

Palinkas, L., Horwitz, S., Green, C., Wisdom, J., Duan, N., & Hoagwood, K. (2015). Purposeful sampling for qualitative data collection and analysis in mixed method implementation research. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 5(42), 533-544.

Palomino, P., & Almenara, C. A. (2019). Emotional Intelligence in Communication Students: Comparative Study under the Competency-Based Education Mo-del. . Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria(13), 1–16. doi:https://doi.org/10.19083/ridu.2019.840

Peñalva, A., López-Goñi, J., & Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos. Revista De Educación(20), 201–215.

Ramirez-Asis, E., Espinoza, M., Esquivel, S., & Naranjo-Toro, M. (2020). Inteli-gencia emocional, competencias y desempeño del docente universitario: Aplicando la técnica mínimos cuadrados parciales SEM-PLS. Revista Elec-trónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3(23), 99-114. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.428261

Sáenz, M., & Rico, I. (2017). Educación emocional en la formación del docente de la Sociedad Red. Revista De Educación(20), 7–9.

Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Meodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixa. México: McGrawHill.

Segura, J., Cacheiro, M., & Domínguez, M. (2020). Habilidades emocionales en profesores y estudiantes de educación media y universitaria de Venezuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 1(24), 153–179.

Vallés, A., & Cejudo, J. (2015). Estado de la cuestión de la educación emocional en los grados universitarios del ámbito educativo según los planes de estudio y guías docentes. AmeliCA – Revista Académica, 3(2).

Yin, R. (2014 ). Case Study Research: Design and Methods. Estados Unidos: Sa-ge.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.